Laguna de Rocha

Mostrando entradas con la etiqueta celebracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celebracion. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de julio de 2018

Corpachada 2018: 5 de Agosto - La Tierra llama

CORPACHADA EN LAGUNA DE ROCHA 
DOMINGO 5 DE AGOSTO 2018
10 hs - Estación Monte Grande (lado tanque)
11 hs - Mainer y Chimondegui

Actividad gratuita
con inscripción previa:

Como todos los años, nos volvemos a encontrar en la Estación de Monte Grande, con el fin celebrar a nuestra Madre Tierra, que mucho nos da durante todo el año, como hermanos, como hijos sin distinción de credo, por que ella, asi nos quiere, no discrimina, no separa, te esperamos como siempre, a que llegues a compartir un alimento con quienes viene de lejos a estar hermanados con un solo objetivo, ofrendar a nuestra madre todo nuestro amor y respeto a sus hijos de esta hermosa tierra.
Recomendamos traer un alimento hecho con tus manos, no comida chatarra, traer una bebida no gasificada, agua o agua saborizada (no bebida alcohólica). Serán bienvenidos los hermanos sikuris o conjunto de música autóctona. 
Como siempre, nos juntamos a las 10 hs en la Estación Monte Grande (del lado del tanque) y desde allí en micro gratis hasta la Laguna (ida y vuelta). Podemos fotografiar, filmar e invitar a quienes quieran. Traer botas de goma y binoculares para avistaje de aves. 

IMAGENES DE LA CELEBRACIÓN 2013: Link 1.
IMAGENES DE LA CELEBRACIÓN 2014: Link 2.
IMAGENES DE LA CELEBRACIÓN 2015: Link 3.
IMAGENES DE LA CELEBRACIÓN 2016: Link 4.
IMAGENES DE LA CELEBRACIÓN 2017: Link 5.
VIDEO CORPACHADA 2008: Link 6. 
VIDEO CORPACHADA 2010: Link 7. 


¡LOS ESPERAMOS!

.: No se puede defender aquello que no se conoce :.

domingo, 27 de julio de 2014

3 de agosto Corpachada 2014 / Documental sobre Laguna de Rocha

Compartimos dos noticias importantes para Laguna de Rocha:

3 de agosto 2014
Corpachada en Laguna de Rocha

Como todos los años en el mes de agosto se celebrará la Corpachada, celebración de los Pueblos Andinos a la Madre Tierra. Nos juntamos en la Laguna de Rocha con el fin de festejar a nuestra madre tierra. Bajo un antiguo tala, le daremos de comer y beber a la Pacha Mama, será una fiesta de alegría y hermandad de todos los hijos de la tierra que lleguen al lugar. Aquellos que nunca participaron, serán bienvenidos, compartiremos con los presentes la comida que levaremos hasta el lugar, la echaremos a la tierra con nuestras propias manos. Deben ser comidas regionales, no comida chatarra.

LA PACHAMAMA ESPERA A SUS HIJOS

Los micros salen de la estación Monte Grande a las 10 y 30, a las 11 de Cervety y Fair y de ahí a la laguna. Rogamos ser puntuales.

Algunas fotos de las celebraciones anteriores AQUI y AQUI.

Link al evento: CORPACHADA

__

En poco tiempo más se estrenará el documental sobre Laguna de Rocha. Durante todo un año, un grupo de documentalistas encabezados por Victor Bailo registro los cambios que ocurrían a lo largo de las cuatro estaciones, tanto los naturales como los antrópicos. El resultado es un documental muy completo acerca de la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha. Según el director: “El film narra un año en la laguna, con sus cambios marcados por los ciclos naturales de plantas y aves, con los riesgos constantes de la basura y los incendios intencionales y la presencia de los que la habitan, protegen o trabajan en ella."

Para obtener mas novedades y fecha de estreno, invitamos a seguir la página de Facebook de la Película: La Laguna - Documental

miércoles, 30 de abril de 2014

Celebración de la Jach'a Khana - 3 de mayo 13 hs - Puente 13

Compartimos e invitamos a participar de la celebración de nuestros pueblos originarios. Se realizará en el sitio arqueológico Los Tres Ombúes de La Matanza, en el límite norte de la Reserva Natural.Esperamos verlos a todos.


3 DE MAYO: 
CELEBRACIÓN DE LA JACH`A KHANA

La  Jach`a Khana  (aymara),  Chakana   (kechua) y la  Cruz del Sur  son una misma cosa.
Nuestros pueblos ancestrales, sobre todo los que habitaban y habitan los actuales "altiplano boliviano", "puna jujeña" y una amplia zona del Perú celebraban y siguen celebrando homenajes al momento del año en que la constelación que (conquista europea mediante) conocemos como "Cruz del Sur" se coloca perfectamente en el cénit. Dicho de otro modo, el momento en que tenemos a ese grupo de estrellas que solo son visibles en el Hemisferio Sur del Mundo exactamente en línea perpendicular sobre nuestras cabezas.
Este hecho perfectamente comprobable "científicamente" ocurre entre los días 3 y 5 de mayo de cada año.
Esa situación cósmica siempre fue celebrada por nuestros tatarabuelos aborígenes.  También celebraban (y celebran) el comienzo del solsticio de invierno (21 al 24 de junio), el de verano (21 al 24 de diciembre) y todo el mes de agosto, sobre todo su comienzo (día primero).
La conquista política de nuestro continente (Abya Yala) mediante la espada y la cruz hizo que todo lo que significara reivindicar las antiguas culturas pasara a ser "satánico" y encimó sobre esos momentos cumbres de celebraciones ancestrales las "nuevas" fechas de su calendario católico.
Bajo pena de muerte cambió la celebración de la Chakana (cruz de brazos iguales) por la cruz católica de brazos diferentes. Entonces el 3 de mayo pasó a ser el "Día de la Cruz".
El 24 de junio dejó de ser la fiesta del Tata Inti (Sol) y pasó a ser San Juan. El 24 de diciembre se celebra el nacimiento de Jesús y en el corazón de agosto se instaló (el día 15) la "Asunción de la Virgen".
Todos nuestros pueblos aborígenes eran y son profundamente espirituales. Por lo tanto no solo los andinos eran y son respetuosos de esos momentos que aquí se mencionan. Pero lamentablemente la mayoría de los pueblos aborígenes de América fueron diezmados (en algunos casos totalmente eliminados físicamente) y por ello se hace hoy muy difícil comprobar si estas fechas de "culto" eran también reivindicadas por naciones como la charrúa, la guaraní (a la que pertenecían los kerandí que habitaban en lo que hoy es Buenos Aires), los yámana, los antiguos pampa, etc.
Sucede que naciones, que resistieron a pesar de tanta muerte conquistadora, tienen hoy representantes que han conservado la memoria de esos encuentros y de las fechas en que se hacían. Así es como hoy podemos afirmar sin lugar a dudas que tanto nuestros hermanos del Noroeste (de raíz kechua y aymara) como los de la Patagonia (de origen mapuche) celebran entre el 21 y el 24 de junio lo que se ha dado en llamar "el año nuevo indígena".
Tanto este "año nuevo", como la celebración de la Pachamama durante agosto y el solsticio de verano, tienen connotaciones agrícolas. Están íntimamente relacionadas con la vida vegetal y animal de la tierra (el suelo arable y sembrable) porque el día en que el Sol está "más lejos que nunca" de la Tierra (entre el 21 y el 24 de junio) y ocurre una especie de separación física que puede llevárselo para siempre y no mandarnos más calor, como el del momento en que hay que preparar la tierra para roturarla y sembrarla (pidiéndole permiso y festejándola durante todo agosto) como el del comienzo de la estación de las cosechas (21 al 24 de diciembre) convocan a las comunidades a reunirse y celebrar.

LA CRUZ DE LA ESPIRITUALIDAD
La celebración de la Chakana, Jach`a Khana o Cruz del Sur no tiene connotaciones agrícolas. Es ni más ni menos que EL DÍA DE LA RENOVACIÓN DE LA ESPIRITUALIDAD. El Hombre (y desde luego la Mujer) no es solo lo que se ve: una bolsa de carne y huesos más o menos "estética" según los ojos de cada una de los miles de culturas que cohabitan el planeta.
El hombre sin espíritu (alma dijeron los conquistadores) es un "zombie" y los tiempos con que arbitrariamente el ser humano mide la duración de las cosas (horas, días, meses, etc.) no funcionan, no sirven al momento de abordar las cuestiones espirituales.
Todas las espiritualidades son respetables. Lo que no debe aceptarse es la imposición, a través de espadas, bombas atómicas o misiles inteligentes de ninguna dominación de un grupo de hombres sobre otro grupo, por más que se la disfrace de "guerra santa" o "conquista espiritual".
El  3 de mayo de 2014, a las 13  se celebrará  a la  Chakana  en un sitio aledaño a la Autopista Ricchieri (la que conduce al Aeropuerto de Ezeiza). El lugar es  "los tres ombúes", Puente 13, mano de circulación hacia Capital Federal.
Esos tres ombúes son antiquísimos y están ubicados en el corazón de lo que fue el asentamiento de nuestros tatarabuelos kerandí, aquellos que en 1536 expulsaron, junto con parientes guaraníes y charrúas a los españoles de Pedro de Mendoza que pretendían convertirlos en esclavos, en nombre de un rey y de un dios a quien habían clavado en una cruz (de brazos desiguales).
Ricardo Luis Acebal    -   Wenceslao Simón Villanueva          Tomás Marcial Pereyra



--
Colectivo Ecológico "Unidos Por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natural YA!"
www.laguna-rocha.com.ar - http://laguna-rocha.blogspot.com/
porlagunaderocha@gmail.com
www.twitter.com/Laguna_de_Rocha

jueves, 1 de agosto de 2013

Corpachada 2013 en la Laguna de Rocha - 4 de agosto 12 hs - Mainer y Chimondegui (Monte Grande)


CORPACHADA 2013 EN LAGUNA DE ROCHA
DOMINGO 4 DE AGOSTO 12 HS
MAINER Y CHIMONDEGUI - MONTE GRANDE

Por noveno año se realiza la ceremonia en Laguna de Rocha en la cual se celebra a nuestra Madre Tierra
durante el mes que nuestros pueblos aborígenes le dedicaron desde tiempo inmemorial: Agosto.

Se ruega traer: comida cocida naturalmente y bebidas
para compartir entre los presentes y ofrendar a la Madre Tierra.

A las 11 hs saldrá un colectivo gratuito desde Fair y Cervetti.
A las 11.30 hs pasará por la Estación de Monte Grande (lado Alem).

Las corpachadas anteriores se pueden ver aquí:


SE SUSPENDE POR LLUVIA

Como llegar a la estación: 

Desde Capital: Tren de Constitución (ramal Ezeiza) y bajarse en estación Monte Grande.

En combi: "7 de agosto". Sale de Cerrito y Sarmiento cada 10 minutos. Bajarse cuando finaliza el recorrido. 4290-6212 (30 minutos - Horarios:www.charter7deagosto.com.ar/)

Desde zona Oeste: Colectivo 306 "Spegazzini" y bajarse en la estación o "Spegazzini por Fair" y bajarse en Cervetti y Fair.

En auto: 

Por autopista Ricchieri, salida km 26 para tomar Autopista a Cañuelas. Salida en el km. 30 "La Horqueta" hasta la avenida Fair (en la Petrobras).

Por Camino de Cintura: bajar de la autopista Riccheri a Camino de Cintura y continuar hasta la intersección con Valette. Continuar derecho alrededor de 30 cuadras.

Tiempo aproximado desde Capital: 30 minutos.

Contacto:
Victoria: 15-6480-3479
Martin: 15-6440-3342

-- 
Colectivo Ecológico "Unidos Por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natural YA!"
www.laguna-rocha.com.ar - http://laguna-rocha.blogspot.com/
porlagunaderocha@gmail.com
www.twitter.com/Laguna_de_Rocha

miércoles, 1 de mayo de 2013

Celebremos nuestra Chakana - 3 de mayo 12.30 - Puente 12

CELEBREMOS A NUESTRA CHAKANA EL PRÓXIMO 3 DE MAYO

En territorio kerandí, el viernes 3 de mayo a las 12,30 celebraremos a nuestra CHAKANA (Constelación de la Cruz del Sur) tal como lo hacían (y hacen)nuestros tatarabuelos aborígenes.

Celebraremos en el centro geográfico del asentamiento de nuestros kerandíes, que en 1536 expulsaron de nuestro territorio a los invasores españoles que encabezados por Pedro de Mendoza intentaron afincarse en el espacio que muchos años después ocuparía la Ciudad de Buenos Aires.
El sitio de reunión será el de los “Tres ombúes” al lado del puente 13 de la Autopista Ricchieri, mano hacia Buenos Aires.

Esta celebración cobra en estos momentos una importancia excepcional, ya que muy próximo al sitio de estos ombúes históricos se encuentra el humedal que alberga la Laguna de Rocha, sitio vital para la purificación del agua y el aire que dan vida a miles de habitantes de los Partidos de Esteban Echeverría, La Matanza y la Capital Federal y además regulan las crecidas desmesuradas que acarrean las copiosas lluvias que recientemente han provocado muertos y desolación, como es de público conocimiento.

Invocaremos a los espíritus de nuestros ancestros para que prive el sentido común y la solidaridad y no triunfen los intereses de empresarios que en complicidad con la Legislatura Bonaerense y un ministro nacional pretenden regalar 64 hectáreas de ese humedal (que por ley pertenece a todos los bonaerenses) a clubes de fútbol y/o a empresarios que con toda seguridad instalarán allí barrios privados o edificios de viviendas. 

¡VIVA NUESTRA CHAKANA!
¡VIVA LA LUCHA DEL COLECTIVO “TODOS POR LA LAGUNA DE ROCHA”!

 VIERNES 3 DE MAYO  A LAS 12 Y 30 DEL MEDIODÍA  EN LOS TRES OMBÚES, PUENTE 13 DE AUTOPISTA RICCHIERI MANO HACIA BUENOS AIRES.

HABRÁ TRANSPORTE GRATUITO DESDE LA ESTACIÓN DE MONTE GRANDE, A LAS 12 HS, DEL LADO DEL TANQUE

Wenceslao Villanueva  - Ricardo Luis Acebal – Tomás Marcial Pereyra



Diseño de imagen adjunta: Revista Cítrica

-- 
Colectivo Ecológico "Unidos Por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natural YA!"
www.laguna-rocha.com.ar - http://laguna-rocha.blogspot.com/
porlagunaderocha@gmail.com
www.twitter.com/Laguna_de_Rocha

martes, 14 de agosto de 2012

La Corpachada, homenaje a la Madre Tierra, se realizó nuevamente en Laguna de Rocha

Como todos los agostos desde hace ocho años las comunidades originarias se reunieron en la Reserva Histórica de Esteban Echeverria y celebrar la Corpachada, ritual andino que consiste en la apertura de una apacheta (pozo) donde se depositan alimentos, bebidas y ofrendas para que la madre tierra tenga la energía necesaria en la próxima cosecha. Contó con la presencia de vecinos del Conurbano y Capital Federal, el acompañamiento musical de sikuris y el guía de la ceremonia Wencelaslao Villanueva. 

Este año la celebración fue atípica por el fuerte contenido emocional que sumó la ofrenda de Damián y Marina, una pareja de Capital Federal, que depositó las cenizas de su pequeño hijo, nacido prematuramente y fallecido cuatro días después. Nahuel, tal era el nombre del niño, descansa hoy en Laguna de Rocha, a los pies del tala que se encargará de esparcir por el universo toda su energía. Otra ofrenda de gran valor fue la que realizaron los sikuris, ofrendando sus intrumentos, primero al fuego y después a la madre tierra para que nunca falte música en el Humedal de Esteban Echeverria. Si bien esta práctica no es habitual en la Corpachada los cambios fueron consensuados por los presentes debido a que estaban dentro de la cosmovisión de los pueblos andinos. El agradecimiento especial a la agrupación musical Qhantati Ururi y a Luis Alberto Aguirre quien todos los años desinteresadamente cede su micro para trasladar a los músicos y a los participantes a la ceremonia.

El deseo fue unánime, las ofrendas a la Pacha llevaron todas una consigna en común, que se realizará si los abuelos Querandies, moradores primeros de la la laguna iluminan a nuestro legisladores y gobernanates en este momento decisivo para Esteban Echeverria. La Pacha lo pide: ¡LAGUNA DE ROCHA RESERVA NATURAL!












(Todas las fotos se pueden ver en https://www.facebook.com/LagunaDeRocha )
-- 
Colectivo Ecológico "Unidos Por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natural YA!"
www.laguna-rocha.com.ar - http://laguna-rocha.blogspot.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Corpachada en Laguna de Rocha 12/8/2012 - La fiesta de NUESTRA TIERRA

La Fiesta de NUESTRA TIERRA

Por octava vez (ocho años seguidos) vamos a reunirnos en el humedal de Laguna de Rocha, Partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires, para celebrar a nuestra Madre Tierra durante el mes que nuestros pueblos aborígenes le dedicaron  desde tiempo inmemorial: agosto.
En ese lugar, pleno de Naturaleza, se han encontrado piezas arqueológicas que demuestran que allí tenían su principal asentamiento nuestros tatarabuelos QUERANDÍ.

Sumándonos a la lucha para conseguir que la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires trate y apruebe lo que ya hizo su similar de Diputados, LA SANCIÓN DE LA LEY QUE CONVIERTA EN RESERVA NATURAL PROTEGIDA A LA LAGUNA Y ESTEROS DE ROCHA, el domingo 12 de agosto a las once de la mañana concurriremos a este lugar excepcional para celebrar la Corpachada. Esta es una ceremonia alegre, espiritual, durante la que se le da a la Madre Tierra alimentos naturales (vegetales o animales no cocinados en microondas ni por otro medio artificial ni tampoco  crudos) que todos nosotros llevaremos para entregarle a ella y compartir también con todos los concurrentes, acompañándolos con agua potable (no bebidas alcohólicas).

Convocamos a grandes y chicos a reunirnos el domingo 12 a la salida de la Estación Monte Grande del Ferrocarril Roca (lado hacia Ezeiza) a la hora 10. Nos transportaremos gratuitamente en colectivos hasta la Laguna de Rocha y una vez concluída la ceremonia volveremos al punto de partida.

¡VIVA NUESTRA PACHAMAMA!
¡LA TIERRA QUE NOS DA TODO LO QUE PRECISAMOS PARA SER FELICES!
¡CELEBRÉMOSLA CON MÚSICA Y ALIMENTOS EL 12 DE AGOSTO EN ROCHA!
 Antigua Raíz – Wenceslao Villanueva – Ricardo Acebal
Colectivo Ecológico "Unidos por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natural YA!"




Las corpachadas anteriores:



También puede está disponible la del 2008: http://www.youtube.com/embed/hv8QK2zqLg8


SE SUSPENDE POR LLUVIA

Contactos:

Victoria: 15-6480-3479
Martin: 15-6440-3342

Como llegar al punto de encuentro: 
Desde Capital: Tren de Constitución (ramal Ezeiza) y bajarse en estación Monte Grande.
En colectivo: Tomar el 165 desde Plaza Once y bajarse en la Estación (apróximadamente una hora).
En combi: "7 de agosto". Sale de Cerrito y Sarmiento cada 10 minutos. Bajarse cuando finaliza el recorrido. 4290-6212 (30 minutos - Horarios:www.charter7deagosto.com.a​r/)
Desde zona Oeste: Colectivo 306 "Spegazzini" y bajarse en la estación.
En auto: Por autopista Ricchieri, salida km 26 para tomar Autopista a Cañuelas. Salida en el km. 30 "La Horqueta" hasta y continuar hasta cruzar las vias. Doblar a la izquierda en Dardo Rocha hasta llegar a la Estación.
Por Camino de Cintura: bajar de la autopista Riccheri a Camino de Cintura y continuar hasta la Rotonda de Llavallol y tomar hacia Boulevard Buenos Aires. En la Plaza de Monte Grande doblar por Alem hasta la estación.

Tiempo apróximado desde Capital: 30 minutos.


-- 
Colectivo Ecológico "Unidos Por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natural YA!"
www.laguna-rocha.com.ar - http://laguna-rocha.blogspot.com/
porlagunaderocha@gmail.com
www.twitter.com/Laguna_de_Rocha

jueves, 11 de agosto de 2011

Un centenar de personas homenajearon a la Pachamama en Laguna de Rocha

El día 7 de agosto, casi un centenar de personas dijeron presente para homenajear a la Pachamama en el mes consagrado a ella según los pueblos originarios. Guiados por el amauta aymara Wenceslao Villanueva, presidente del Consejo de Asuntos Aborígenes de Argentina y por la referente guaraní local, Teodora Guarumba, vecinos e integrantes de diversas agrupaciones sociales dieron gracias a la Madre Tierra, quien comienza en este mes un nuevo ciclo de vida. La música estuvo a cargo de la agrupación peruana de sikuris Qhantati Ururi de Comina, conjunto que este año festeja sus 181 años de existencia.


Iniciada la celebración y abierto el pozo para las ofrendas (apacheta), cada uno de los participantes, en parejas de sexo opuesto arrojaban las ofrendas, de comida y bebida a la tierra para que tenga las energías necesarias en la próxima estación de siembra. Este es uno de los ritos mas importantes para las culturas andinas, porque indicaba el inicio del ciclo de vida de las plantas, del cual dependía la subsistencia de toda la comunidad. Una vez cerrada la apacheta, cada uno de los participantes pudo expresar una intención para la tierra y asi mismo se planteó la difícil situación que atraviesa la Reserva Histórica Laguna de Rocha. Actualmente, el Concejo Deliberante tiene cajoneados dos expedientes referidos al humedal, uno de ellos de reciente presentación, que exigía la colocación de las señales que corresponderían a la Reserva Histórica en lugares estratégicos, deuda pendiente de las sucesivas administraciones, desde hace quince años.

Entre los participantes destacados estuvo el historiador local Pedro Campomar Rotger, quien adelantó la preparación de un nuevo libro sobre la Reserva Histórica, con especial referencia a la Espada de Bracamonte, pieza arqueológica desenterrada en el humedal, actualmente en el Museo Histórico de Santa Fe. Además participaron y adhirieron a la celebración: Vecinos de 9 de Abril, Vecinos del Barrio Malvinas, Junta de Estudios Históricos de Esteban Echeverria, Colectivo Ecológico "Unidos por Laguna de Rocha", Espacio Intercuencas RRR, Fotoclub Leopoldo Mannucci, Consejo de Asuntos Aborígenes de Argentina, ONG Ambiental Pilmayqueñ, Todos por Santa Catalina, Vecinos en Defensa de Santa Catalina, Hermanos de la Tierra, Amigos de la Tierra, Club Observadores de Aves "Caburé", Club Observadores de Aves "Laguna de Rocha" y la Agrupación Qhantati Ururi de Comina. También estuvieron presentes los precandidatos a intendente Dr. Miguel Frigerio (Frente Popular) y Pablo Garcia (Coalición Cívica).


Fotos AQUI.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Nuevo video: Corpachada 2010

Nuevo video realizado por el Colectivo Ecológico sobre la celebración en homenaje a la Pacha Mama acontecida en el Humedal el 1º de Agosto de 2010:




Aprovechamos la ocasión para enviar la lista de videos del Colectivo Ecológico actualizada a marzo del 2010:

Corpachada 24/08/2008

Centro Clandestino de Detención "Transradio Internacional"

Laguna de Rocha - Transradio Internacional 12/10/2008

Fogón - Campamento en Laguna de Rocha 26/02/2011

Recorrida 20/07/2008

Recorrida 27/07/2008

Recorrida 3/02/2008

Recorrida 2/03/2008

Recorrida 16/3/2008 (dos videos muy breves)

Algunos videos, junto con las fotos también están disponibles en las páginas de Facebook:
http://www.facebook.com/group.php?gid=98195098923


--
Colectivo Ecológico "Unidos Por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natural YA!"

martes, 3 de agosto de 2010

La Pachamama fue honrada en Laguna de Rocha

Este fin de semana, Laguna de Rocha fue escenario de la colorida celebración en homenaje a la Pachamama. Casi cien personas se acercaron al humedal (en su entrada por Mainer) para agasajar y darle de comer y beber a la Madre Tierra. La celebración contó con la visita de personas de Capital, el conurbano y los vecinos del Barrio Malvinas que curiosos se acercaron, sin saber a que se debia la música y la presencia de gente.

La ceremonia fue guiada por Wenceslao Villanueva, presidente del Concejo de Asuntos Aborigenes, junto con el periodista Ricardo Acebal, el músico local Tony Reyes León y la representante del pueblo guaraní local, Teodora Guarumba. Sin duda, la figura de la tarde fue la música y la danza, a cargo de la agrupación de sikuris "Fuerza Joven" que también estuvo acompañado por su ballet de música andina. También, como invitados en los instrumentos, particparon integrantes del conjunto musical Qhantati Ururi.

Desde las 11, los vecinos empezaron a llegar al lugar, compartiendo caña con ruda según reza la tradición, para purificar la sangre y, en este caso, mitigar el frio. A las 12.30 en una columna liderada por la whipala, los presentes se ubicaron a reparo del viento donde invocaron al Abuelo Fuego, a Tata Inti y a la Madre Tierra. Luego, se hizo un pozo en el piso, donde se depositaron los alimentos que los presentes, de a dos, iban depositando como ofrenda, junto con sus intenciones y algunas bebidas. Una vez concluida esta parte de la ceremonia, la música y la danza ayudaron a continuar la celebración para finalmente, darla por concluida, pasada las 16.30. Una vez que los músicos se marcharon, algunos de los concurrentes, que no conocian el humedal se quedaron a observar y conocer un poco mas, hasta que, alrededor de las 18 hs, invitados por el frio y la noche, cada uno marchó a su casa.

Agradecemos a tod@s los que pasaron durante la tarde, a los músicos y a Wenceslao, quienes vinieron de lejos, a los que se acercaron y trajeron sus buenas intenciones y a las agrupaciones amigas que se hicieron presentes (Vecinos Autoconvocados de Ciudad Evita, Amigos de la Tierra, Hermanos de la Tierra). Gracias a todos ellos, la Pacha recibió su merecido homenaje.

Fotos aquí.